Tras el éxito de sus anteriores libros sobre escritura china Xu Zonghui nos abre un camino para la práctica de 500 caracteres chinos básicos.
Aprender un idioma es una de las actividades que mantiene la mente activa y hacerlo de la mano de un experto y premiado calígrafo un lujo. Este libro-cuaderno está orientado al estudio de la escritura china con claras pautas para realizar de manera escalonada, con pincel o con rotulador, primero las direcciones de los ocho trazos básicos y después las pautas, sencilla y ordenadamente, para completarlos. Se trata de un libro lúcido y brillante para aprender disfrutando.
Para los estudiosos de la cultura china tiene el interés añadido de estar publicado en chino y en castellano.
- ¿Por qué se emplea el estilo Hongyi en vez de los estilos tradicionales como Ou, Yan o Liu en la enseñanza de escribir caracteres chinos? En comparación con los modelos de Ou, Yan y Liu, Hongyi resulta más fácil para aprender, a la vez que ahorra mucho tiempo.
- En este libro, los 500 caracteres chinos son los básicos de numerosos caracteres chinos , tiene dos partes: en la primera parte los caracteres son de un componente; en la segunda parte los caracteres son de más de un componente, que se llaman caracteres compuestos.
- Todos los componente están formados por trazos. Debe conocer y familiarizarse con los ocho trazos básicos que están en la pagina 2.
- En este libro, cada carácter chino, en su derecha está puesta: Pin Yin (pronunciación), su significado en español, número de trazos. Además cada carácter está indicado por el orden de los trazos con número (1.2.3.4.5…..).
- Para practicar estos caracteres, se puede escribir con un pincel chino o un rotulador (rotulador con punta redonda).
- En el principio el libro tiene una presentación de María Jesús Abad Tejerina, Profesora de Bellas Artes en la Universidad Rey Juan Carlos, un prólogo de XU Zonghui, autor del libro y un comentario “Herencia cultural” escrito por OU Rong, Decana del Instituto de Lenguas Extranjeras de la Universidad Normal de Hangzhou (El texto original en chino, traducido al español por WEN Yue, doctora de la Universidad de Alcalá, Máster de la Universidad Jilin).